martes, 30 de julio de 2013



FERRETERIA YAÑEZ

Introducción

Sector ferretero en la ciudad de Cúcuta

El sector ferretero ha constituido uno de los más dinámicos del comercio en la ciudad de Cúcuta, siendo muy favorecido con el auge que adquirió el sector de la construcción en el periodo comprendido entre el año 1997 y el año 2001. Para el año 2002 la ciudad con más establecimientos de igual objeto de trabajo y representaban crecimiento para ciudad, el  tamaño de estos negocios variaba desde grandes empresas hasta pequeños negocios familiares de subsistencia.
La mayoría de las ferreterías se dedicaban tanto a la venta de materiales de construcción como a la venta de artículos ferreteros en general. Algunas de ellas solo vendían artículos ferreteros y otras solo vendían materiales de construcción. Muy pocas, como es el caso de la Ferretería Yáñez, contaba con su propia línea de trabajo enfocada en materia prima de rejillas para el hogar
El desarrollo económico de la ciudad, y por tanto el sector ferretero, había venido de la mano con el sector turístico, por lo que se vio muy afectado a raíz de la disminución del flujo de turistas por el cambio de la moneda y la mala situación del país vecino, reflejado en una caída considerable en los niveles de ventas y un estancamiento. Este sector, al igual que los demás sectores comerciales de la ciudad, fue impactado negativamente por otros factores, tales como: la recesión económica del país vecino y la inestabilidad en los precios.

Con el fin de poder enfrentar los problemas cada empresa opta por tomar mediados que regulen mejor las necesidades de cada uno y empezando una competencia sana entre las demás empresas para obtener mejores resultados algunas como la ferretería Yáñez objeto de estudio ve de mejores maneras la posibilidad de implementar de a poco mejoras tecnológicas para que los clientes vean mejores resultados al momento de hacer su compra y recibir información adicional para futuros negocios.

Comportamiento de las ventas

El sector ferretero experimento un gran crecimiento a finales del año 2009, debido al auge en el sector construcción motivado por la estabilidad de precios y las bajas tasas de interés que estaban ofreciendo los bancos para el financiamiento de viviendas y aún más con la bonanza de la moneda vecina que permitía una estabilidad algo permanente en el sector. Esta tendencia había comenzado a revertirse a partir del año 2010, con el estancamiento del sector construcción y los problemas económicos que traía la caída del bolívar y la recesión económica de Venezuela lo convertía en un sorteo cada día en el sector pues las ventas se convierten en algo más que conseguir clientes para futuros negocios y las ganancias del menudeo. Esta situación ha llevado al sector ferretero a una crisis de tal magnitud que muchas ferreterías han tenido que cerrar sus puertas.

Crecimiento de sus infraestructuras 

El sector ferretero no ha experimentado un gran crecimiento en su infraestructura, sólo se basan en lo que cada empresa quiera crecer y adecuar mejoras a su empresa.

Comportamiento de los niveles de precios
Uno de los principales problemas planteado por los ferreteros consultados es el incremento continuo que había venido experimentado por los precios de los artículos ferreteros. Estos aumentos estaban ocurriendo en un momento en que la economía había estado inmersa en un gran estancamiento, por lo que al sector se le hacía difícil traspasar dichos aumentos al consumidor, por temor a una brusca disminución en los niveles ventas.

Impacto de las tasas de intereses
El aumento de las tasas de interés que ofrecen los bancos ha impactado negativamente al sector ferretero, ya que han visto incrementar sus gastos considerablemente. Por otro lado, han visto reducir sus márgenes de beneficios, debido a que no le ha sido posible cargar a la mercancía tanto el aumento de los precios como el costo financiero que implica las altas tasas de interés.
Impacto de las medidas fiscales 
Los ferreteros entrevistados han señalado que además de las medidas fiscales que afectan al sector de manera indirecta, que provoca el aumento de los precios, hay medidas como el impuesto mínimo del 1.5% de las ventas brutas que han representado un duro golpe para el sector, ya que han tenido que estar pagando un impuesto que no se están ganando. 



Datos de la empresa
Razón social Ferretería Yáñez
Tipo de empresa: Empresa destacada al sector ferretero al por menor y negocios destacados para grandes empresas.
Número de empleados: 4
Tipo de trabajo: Productos de ferretería y bienes de trabajo al menudeo para trabajo pesado.


Quienes somos

Mantener en el equipo humano de la FERRETERIA YAÑEZ como  personas con valores éticos, motivadas y comprometidas en generar relaciones de valor, para ofrecer un excelente servicio.
Buscamos superar las expectativas de nuestros clientes trabajando en pro de una mejora continua, proporcionando una entrega efectiva con productos de excelente calidad, dando uso adecuado a nuestros recursos.
Nos adaptaremos al entorno de una manera creativa y dinámica,  cumpliendo con las obligaciones del estado, aportando al desarrollo económico y social de nuestra región.



Misión

Contamos con 33 años en el mercado ofreciendo servicios y productos de la más alta calidad a precios competitivos comprometidos siempre en rebasar las expectativas de nuestros clientes brindando la mayor diversidad de materiales de construcción y Ferretería en general, siendo una empresa de mejora continua  con un equipo de trabajo calificado satisfechos y comprometidos con una cultura de servicio, enfocada a satisfacer al cliente interno y externo.



Visión

Ser una empresa con posicionamiento regional (nacional), proveedora integral de las necesidades de sus clientes; mediante la comercialización de productos y servicios estandarizados, ajustada a los cambios del mercado ferretero e industrial a través de la tecnología de vanguardia e innovación permanente, manteniendo el compromiso de ser líderes, enfocada en el desarrollo y formación de sus colaboradores permitiéndonos así sostener un alto grado de responsabilidad social y comercial que nos garantice solidez financiera y crecimiento sostenible.


Principios Rectores

1. La ferretería Yáñez es  una empresa ética y quienes laboran en ella son personas con valores éticos, los cuales se demuestran con sus acciones (Honradez, Responsabilidad, Respeto, Tolerancia, Solidaridad, Lealtad, Sinceridad, otros)
2. Somos transparentes en cada una de nuestras acciones.
3. Respaldamos a nuestros clientes, les generamos confianza, les generamos relaciones de valor, les entregamos un buen servicio, les asesoramos, les entregamos productos de calidad, les damos una respuesta adecuada, los valoramos, los escuchamos, les hacemos sentir importantes.
4. Estamos comprometidos con el cliente interno, lo valoramos, lo apoyamos, lo tenemos en cuenta, lo facultamos, le enseñamos a actuar con responsabilidad, lo capacitamos, lo formamos como empresario.
5. Somos una Empresa de ejemplo, creadora de empresas, comprometida en dejar huella, diferente, con prioridad en las personas, soñando en un mundo mejor para todos y trabajamos en esa dirección.
6. Cada una de las personas que laboramos en la empresa, adquirimos conocimiento continuo, lo que nos hace adaptarnos al entorno de una  manera creativa, flexible y dinámica.
7. Contribuimos al desarrollo económico del país pagando todos nuestros impuestos, generando valor como empresarios.
8. Apoyamos a la comunidad en labor cívica y social.
9. Trabajamos constantemente e incansablemente para alcanzar nuestros propósitos.


La ferretería Yáñez constituida como una empresa legal a través de tantos años posee un organigrama de trabajo que les permite generar estrategia por medio de jerarquías para poder establecer relación jefe- empleado.





 
Planteamiento estratégico
Determinar la adecuada combinación de recursos para afrontar la solución de un problema o necesidad obteniendo el máximo beneficio al menor costo y riesgo posible.
Define la dirección correcta que debe tomar la organización y el conjunto de transformaciones que se deben realizar al interior de ésta para alcanzar una posición exitosa dentro del mercado.
Herramienta para la toma de decisiones, la acción, el cambio y el desarrollo institucional.
Para poder establecer nuevas estrategias de tecnologías de información TIC al sector ferretero es necesario establecer nuevas estrategias basadas en el planteamiento estratégico y con nuevos ciclos.




Definiendo la matriz DOFA para establecer las nuevas necesidades del negocio
MATRIZ DOFA
FORTALEZAS
1. Variedad de productos.
2. Servicio al cliente.
3. Instalaciones.
4. Tiempos de entrega inmediata.
5. Calidad de la mercancía.
6. Experiencia y conocimiento
7. Precios bajos.
8. Buena reputación entre los proveedores.
9. Personal suficiente.
10. Asesoramiento al cliente.

DEBILIDADES
1. Ineficiencia en el manejo de inventarios.
2. Una sola sede.
3. Falta de conocimiento de los empleados.
4. Falta de una clara dirección estratégica.
5. Ofrecer productos con problemas de fabricación.
6. Falta de confianza con el personal.
7. No contar con una página web.
8. Falta de incentivos.
9. Tener deudas difíciles de cancelar.
10. Relación entre empleados.

OPORTUNIDADES
1. Acceso a nuevas tecnologías
2. Obtención de contratos con la alcaldía.
3. Posicionamiento.
4. Búsqueda de nuevos mercados.
5. Expansión.
6. Época decembrina.
7. Desarrollo de productos.
8. Posibilidades de exportación.
9. Préstamos bancarios.
10. Edificación de nuevos barrios.

AMENAZAS
1. Inseguridad.
2. Mercado saturado.
3. Competencia desleal.
4. No contar con transporte.
5. Desempleo.
6. Inflación en los precios.
7. Cambio en las necesidades y gustos de los consumidores
8. Situación económica del país.
9. Multinacionales.
10. Relaciones con otros países.

ESTRATEGIA FO
1. Hacernos reconocedores como una ferretería de credibilidad, trabajadora, responsable y sociable. (F1, O1, O4, O5, O6, O7, O8, O9)
2. Trabajar para lograr ser una ferretería de alto desempeño. (F2, O5, O6)
3. Desarrollar campañas para lograr obtener otra sede. (F3, O3, O5, O9)
4. Desarrollar acciones para proveer productos de calidad. (F5, O8, O10)

ESTRATEGIA DO
1. Sistematizar la ferretería para ser reconocidos vía web. (O1, D7)
2. Crear estrategias para fortalecer la ferretería económicamente. (O4, D9)
3. Mejoramiento en el desempeño de los empleados
(O6, D2, D8)
4. Incentivar a los empleados para el mejoramiento de productos. (O7, D2, D3)
5. Ejecución de programas de disminución de gastos. (O9, D2, D9)

ESTRATEGIA FA
1. Adquirir gran variedad de productos para satisfacer a los clientes. (F1, A2, A3, A7)
2. Mejorar el desempeño de funciones. (F4, A1, A4, A7)
3. Mantener comunicación entre dueño-clientes (F6, A7)
4. Desarrollar campañas de mercadeo. (F7, A2, A3, A6, A8)
5. Adquirir conocimientos para mejorar el trato con los clientes. (F10, A7).

ESTRATEGIA DA
1. Mejorar el desempeño ante sus mercados objetivos. (D2, A2, A6, A9)
2. Capacitación. (D3, A7)
3. Mejoramiento de relaciones dueño-empleado.
(D6, A1)
4. Desarrollar actividades en pro de relaciones dueño-empleados con sus familias.
(D8, A3)
5. Aprender a manejar situaciones de bajo desempeño. (D10, A1, A5)
Enfoque basado en el análisis determinado para entender el proceso de desarrollo de la práctica.





Lista de chequeo para verificación de procesos de trabajo

 

 

LISTA DE AUTOVERTIFICACION DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES Y DE CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO EN El SECTOR COMERCIAL PARA FERRETERIA YAÑEZ

Razón Social:

Representante Legal:

RUT
Domicilio Empresa:

Fono:

NOTA: “La empresa está obligada a mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales éstos dependientes directos suyos o lo sean de terceros contratistas que realizan actividades para ella”. Art. 3º del D.S. 594 de 1999  del Ministerio de Salud

NORMAS BASICAS DE CUMPLIMIENTO

SI

NO

NC

SANEAMIENTO BASICO




I. Servicios Higiénicos



1.1
Cuenta con servicios higiénicos, de uso individual o colectivo.



1.2
Si los baños se encuentran en salas de baño del público, los que utilizan los trabajadores (as) son de uso exclusivo



1.3
Cuenta con servicios higiénicos independientes y separados por sexo.



1.4
Mantiene los servicios higiénicos en buen estado de limpieza y/o funcionamiento.



1.5
Los excusados se ubican en compartimentos con puertas y separados por medio de divisiones permanentes.



II.  Salas de vestir



2.1
Tiene habilitado un recinto destinado a vestuario (sala de vestir), (si los trabajadores necesitan cambio de vestuario)



2.2
La faena o empresa cuenta con el número suficiente de casilleros guardarropas.



2.3
Mantiene el orden y aseo de la sala de vestir.



III. Comedores



3.1
Dispone de comedor, para los trabajadores que se vean precisados a consumir alimentos en el lugar de trabajo.



3.2
El comedor cuenta con las condiciones mínimas exigibles: mesas y sillas con cubierta de material lavable, lavaplatos, cocinilla y separado de fuentes de contaminación (basuras, polvos, etc.).



3.3

Si no se dispone de comedor, se tiene una solución alternativa.


SEGURIDAD




IV. Escaleras




4.1
Mantiene buenas condiciones de orden, aseo e iluminación en escaleras y estas cuentan con barandas.



V. señalización



5.1
Cuenta con señalización visible y permanente, indicando las vías de escape y zonas de seguridad ante emergencias.



VI. Instalaciones eléctricas



6.1
Mantiene protegidos los circuitos y equipos eléctricos mediante protector diferencial.



6.2
Mantiene en buen estado los conductores eléctricos, enchufes, interruptores, equipos de iluminación, ventilación, calefacción.



VII. Extintores



7.1
Mantiene extintores de incendio adecuados al riesgo a cubrir.



7.2
Realiza mantención preventiva de extintores por lo menos una vez al año (revisión técnica).



7.3
Ubica extintores en sitios de fácil acceso y claramente identificables.



7.4
Instruye y entrena a los trabajadores sobre la manera de usar los extintores en caso de emergencia.



VIII. VIAS DE ESCAPE



8.1
Se cuenta con vías de escape



8.2
Las vías de escape están expeditas, libres de obstáculos



IX. RESPECTO DE LA EMPRESA MANDANTE




9.1
La empresa mandante da cumplimiento a su obligación de mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de los trabajadores, incluyendo a los terceros contratistas que realizan actividades para ella



9.2
La empresa mandante mantiene canales de información, asegurándose que los trabajadores contratistas reciben la información sobre los riesgos y la forma de prevenirlos.



9.3
La empresa mandante otorga las facilidades para que los trabajadores contratistas accedan a los baños , comedores, salas de vestir, otros



X. PROTECCION A LA MATERNIDAD



10.1
Las mujeres embarazadas se encuentran realizando tareas que no son perjudiciales para su salud (no levanta, arrastra o empuja grandes pesos- no permanece de pie, por largos periodos- no realiza horas extraordinarias – no trabaja de noche).



10.2
Las mujeres embarazadas disponen libremente de silla y son adecuadas para el descanso.



XI DERECHO A LA SILLA




11.1
Se mantienen el número suficiente de sillas o asientos a disposición de los trabajadores (as)



11.2
Los trabajadores (as) que deben realizar la mayor parte de su trabajo de pie, cuentan con silla adecuada para el descanso.



11.3
La forma y las condiciones  en que el derecho a las sillas se ejerce se encuentran contempladas en el Reglamento Interno.



INSTRUMENTOS DE PREVENCION DE RIESGOS



XII. Reglamento Interno



12.1
Tiene confeccionado el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.



12.2
Entrega copia del Reglamento Interno de Higiene y Seguridad a los trabajadores.



12.3
Incorpora disposiciones mínimas sobre riesgos específicos al Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.



12.4
Tiene confeccionado el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.



12.5
Incorpora disposiciones mínimas sobre riesgos específicos al Reglamento Interno de Orden, Higiene  y Seguridad.



12.6
Entrega copia del Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad a los trabajadores.



XIII. Comité Paritario de Higiene y Seguridad



13.1
Tiene constituido el Comité Paritario de Higiene y Seguridad.



13.2
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad cuenta con programa de trabajo.



13.3
El empleador cumple los acuerdos del Comité Paritario de Higiene y Seguridad.



13.4
El Comité Paritario se reúne como mínimo una vez al mes o cada vez que ocurre un accidente mortal, o a petición de los miembros del comité.



13.5
El Comité Paritario realiza investigación de los accidentes.



XIV Departamento de Prevención de Riesgos



14.1
Tiene Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales.



14.2
El Departamento de Prevención de Riesgos es dirigido por un experto profesional o a un experto técnico (según corresponda).



14.3
El Experto cumple con la jornada correspondiente.



14.4
El Departamento tiene programa de trabajo.



14.5
El Departamento lleva estadísticas de los accidentes.



14.6
El empleador cumple con las medidas de prevención indicadas por el Departamento de Prevención de Riesgos.



XV. Información de riesgos laborales



15.1
Informa a los trabajadores acerca de los riesgos laborales.



15.2
Informa a los trabajadores sobre las medidas de prevención de los riesgos laborales y los métodos de trabajo correctos.



XVI SEGURO CONTRA ACCIDENTES Y ENFERMEDADES   PROFECIONALES



16.1
El empleador tiene afiliados a sus trabajadores al seguro (Ley 16.744)



16.2
El Organismo Administrador ha realizado visitas a los lugares de trabajo.



16.3
El Organismo Administrador ha prescrito medidas Técnicas.




16.4
El Organismo Administrador ha capacitado a los trabajadores.




16.5
El Organismo Administrador tiene implementado programas de vigilancia de trastornos musculo esqueléticos





No hay comentarios.:

Publicar un comentario